Por Redacción:

Ciudad de México – 11 de noviembre de 2025 – La clasificación de generaciones, desde los Baby Boomers hasta la Generación Z, se ha convertido en una herramienta clave para entender las dinámicas sociales, culturales y económicas de nuestro tiempo. Estas etiquetas, basadas en rangos de años de nacimiento, reflejan experiencias compartidas, avances tecnológicos y eventos históricos que moldean las perspectivas de cada grupo. Actualmente, se reconocen seis generaciones principales vivas: la Greatest Generation, la Silent Generation, los Baby Boomers, la Generación X, los Millennials y la Generación Z, con la emergente Generación Alfa comenzando a tomar forma. A continuación, exploramos sus características, años de nacimiento y cómo identificar a cuál perteneces.

Las generaciones y sus rangos

  1. Greatest Generation (1901-1927)
  2. Nacidos entre 1901 y 1927, este grupo vivió la Gran Depresión y combatió en la Segunda Guerra Mundial, ganándose el apodo por su resiliencia y sacrificio. En 2025, los pocos sobrevivientes tienen entre 98 y 124 años. Conocidos por su sentido del deber, valoraron la estabilidad económica y social, dejando un legado de instituciones sólidas.
  3. Silent Generation (1928-1945)
  4. Nacidos entre 1928 y 1945, con edades de 80 a 97 años en 2025, crecieron durante la posguerra y se les llamó “silenciosos” por su conformismo y enfoque en la familia y el trabajo estable. Vivieron el auge de la Guerra Fría y la reconstrucción económica, priorizando la seguridad sobre la rebeldía.
  5. Baby Boomers (1946-1964)
  6. Nacidos entre 1946 y 1964, con edades de 61 a 79 años en 2025, su nombre refleja el “boom” de nacimientos tras la Segunda Guerra Mundial. Crecieron en una era de prosperidad económica, pero también de conflictos como Vietnam y movimientos de derechos civiles. Son conocidos por su ética laboral, consumismo y optimismo, aunque enfrentan críticas por su impacto en la economía de generaciones futuras.
  7. Generación X (1965-1980)
  8. Nacidos entre 1965 y 1980, con edades de 45 a 60 años en 2025, son los “hijos del medio”, a menudo olvidados entre Boomers y Millennials. Crecieron con el auge de la televisión, el divorcio generalizado y el inicio de la informática personal. Valoran la independencia, el escepticismo y el equilibrio entre trabajo y vida personal, adaptándose al cambio tecnológico sin depender totalmente de él.
  9. Millennials (1981-1996)
  10. Nacidos entre 1981 y 1996, con edades de 29 a 44 años en 2025, crecieron durante la transición al nuevo milenio, marcados por el 11 de septiembre, la recesión de 2008 y el auge de internet. Son digitales por adopción, valoran la flexibilidad laboral, la diversidad y las experiencias sobre las posesiones, aunque enfrentan retos económicos como deudas estudiantiles y vivienda inaccesible.
  11. Generación Z (1997-2012)
  12. Nacidos entre 1997 y 2012, con edades de 13 a 28 años en 2025, son los primeros nativos digitales, creciendo con smartphones, redes sociales y crisis globales como el cambio climático y la pandemia de COVID-19. Pragmáticos, inclusivos y emprendedores, priorizan la autenticidad y la sostenibilidad, pero enfrentan ansiedad por un futuro incierto.
  13. Generación Alfa (2013-2025)
  14. Nacidos desde 2013 hasta aproximadamente 2025, con edades de 0 a 12 años en 2025, son los hijos de Millennials y Gen Z. Crecen en un mundo hiperconectado, con inteligencia artificial y tecnología inmersiva como la realidad aumentada. Aunque aún se están definiendo, se espera que sean la generación más diversa y tecnológicamente avanzada, con un enfoque en la personalización y la educación digital.

¿A cuál perteneces?

Para determinar tu generación, simplemente revisa tu año de nacimiento y compáralo con los rangos mencionados. Por ejemplo:

  • Si naciste en 1955, eres Baby Boomer (61 años en 2025).
  • Si naciste en 1975, eres Generación X (50 años en 2025).
  • Si naciste en 1990, eres Millennial (35 años en 2025).
  • Si naciste en 2000, eres Generación Z (25 años en 2025).
  • Si naciste en 2015, eres Generación Alfa (10 años en 2025).

Contexto y matices

Los rangos de años no son universales y varían ligeramente según el país o la fuente. Por ejemplo, en México, los Millennials a veces se extienden hasta 2000 debido a la adopción más tardía de tecnologías digitales en comparación con Estados Unidos. Además, los “cuspers” –personas nacidas en los límites entre generaciones, como 1964 (Boomer/X) o 1996 (Millennial/Gen Z)– suelen compartir rasgos de ambos grupos, creando subculturas como los “Xennials” (1977-1983), un puente entre el escepticismo de la Gen X y el optimismo digital de los Millennials.

Impacto cultural y social

Cada generación ha dejado su huella. Los Boomers impulsaron el consumismo y los movimientos sociales de los 60; la Gen X abrazó la cultura pop y el individualismo; los Millennials redefinieron el trabajo con la gig economy; y la Gen Z lidera el activismo digital, con un 70% participando en causas sociales online, según Pew Research de 2024. En México, la Gen Z representa el 26% de la población (32 millones), superando a los Millennials (24%), y su influencia se ve en tendencias como el auge de TikTok y el rechazo al trabajo tradicional, con un 40% prefiriendo emprendimientos, según el Inegi.

¿Por qué importa?

Entender las generaciones ayuda a explicar diferencias en valores, consumo y tecnología. Por ejemplo, mientras los Boomers dominan el mercado inmobiliario (45% de la riqueza global, según Forbes 2025), la Gen Z impulsa la economía digital, gastando un 15% más en apps que los Millennials. En un mundo interconectado, estas distinciones no solo definen identidades, sino que guían políticas, marketing y diálogos intergeneracionales. Así que, ya seas un Boomer nostálgico o un Gen Z disruptivo, tu generación es una pieza clave del rompecabezas global.

Por Editor