Por Luis Martínez Alcántara

A menos de un mes de la histórica elección judicial del 1 de junio de 2025, miles de mexicanas y mexicanos aún no comprenden del todo qué se votará ni por qué este proceso representa un hito en la democracia nacional.

Esta elección, derivada de la Reforma al Poder Judicial impulsada en 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de septiembre de 2024, modifica radicalmente el método de designación de jueces, magistrados y ministros.

El cambio ha sido polémico, sobre todo por el impacto que ha tenido en las carreras judiciales de mujeres y trabajadores que accedieron a esos puestos por méritos y exámenes rigurosos.

El proceso legislativo que llevó a esta reforma desencadenó una fuerte resistencia entre trabajadoras del Poder Judicial y estudiantes de Derecho, quienes se manifestaron durante semanas. Aunque el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó una alternativa, esta fue desechada el 5 de noviembre de 2024 por la Suprema Corte, dando paso definitivo al nuevo modelo de elección.

Por ello, comprender qué está en juego en esta elección es crucial: se trata de definir quién impartirá justicia en el país, desde los tribunales más altos hasta los juzgados más cercanos a la ciudadanía.

En total, se elegirán 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas del Tribunal Electoral, del Tribunal de Disciplina Judicial, así como juezas y jueces de Distrito. Además, Durango y Veracruz realizarán elecciones locales con más de 1,400 cargos en disputa.

Cada uno de estos puestos tiene una función clave: desde vigilar que se respeten los derechos humanos, hasta resolver conflictos electorales o sancionar a integrantes del propio Poder Judicial.

Para emitir un voto informado, el Instituto Nacional Electoral (INE) ofrece una plataforma en línea donde se puede consultar el perfil de cada candidata y candidato. Las boletas han sido rediseñadas para este ejercicio sin precedentes: se debe votar por un número específico de mujeres y hombres por cada cargo, eligiendo los dígitos identificadores correspondientes.

Si hay confusión, el INE también dispone de un simulador de votación y videos explicativos para practicar antes del día de la elección.

El 1 de junio, cada persona votará por candidaturas comunes y otras específicas según su entidad. A partir del 15 de mayo, también podrás ubicar tu casilla mediante el sistema del INE.

Esta elección no solo define a quienes interpretarán y aplicarán la ley: representa una nueva forma de participación ciudadana en el sistema judicial. Por eso, informarse, conocer a las candidaturas y ejercer el voto con responsabilidad es fundamental

Por admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *